Saltar al contenido
Juan Sainz de los Terreros

5 Tipos de Microcaps

He realizado una clasificación muy sencilla en la que incluir a las microcaps dependiendo del potencial que tengan de revalorización y de la solidez financiera que muestren.

Clasificación Microcaps

Los cinco tipos de microcaps en las que podemos clasificar a estas compañías de pequeña capitalización son:

  • Sabias
  • Atletas
  • Promesas
  • Diamantes
  • Tóxicas

Índice de contenidos:

Sabias

Son las microcaps que destacan por su solidez financiera. No muestran tanto potencial de revalorización pero su fortaleza financiera las harán atractivas. Dan cierta seguridad en cuanto a la viabilidad de la compañía a largo plazo.

Atletas

Son las empresas que combinan potencial de revalorización y cierta solidez financiera. En principio, y bajo mi punto de vista, creo que son las empresas que deberían predominar en nuestra cartera de microcaps. Si queremos aprovechar el potencial que ofrecen las microcaps hay que asumir ciertos riesgos aunque con el mayor control posible sobre ellos.

Promesas

Son aquellas compañías que ofrecen un potencial muy elevado de revalorización pero que muestran cierta debilidad financiera en su balance. Si crecen y consiguen fortalecerse por el camino, podrán ser extraordinarias inversiones. Pero si no consiguen solidez financiera y atraviesan un mal año, podrían acabar liquidándose y el inversor podría llegar a perder toda su inversión. Por este motivo, entiendo que no deberíamos tener muchas promesas en nuestra cartera.

Diamantes

Son la ‘joya de la corona’. Son las microcaps que todos quieren. Ofrecen mucho potencial y cuentan con una gran solidez financiera. Evidentemente, este tipo de compañías serán muy complicadas de encontrar e identificar.

Tóxicas

Son empresas que no ofrecen potencial de revalorización y que además muestran debilidad financiera. Estas microcaps habría que evitarlas. Podrían con tiempo pasar a ser ‘Promesas’ o incluso ‘Atletas’, pero creo que los riesgos a asumir en este tipo de compañías son muy elevados y que es mejor no entrar en ellas como inversor a no ser que conozcamos muy bien el proyecto y sepamos que por lo menos solucionar sus problemas financieros a corto plazo.