Saltar al contenido
Juan Sainz de los Terreros

Euro vs Dólar (marzo 2010)

dolar-vs-euro

Pocas novedades desde mi último análisis sobre el Euro vs Dólar. Sigo a favor del dólar y sigo viendo que tiene “casi” todo a su favor. Como es lógico, hay puntos y cifras (déficit comercial, deuda, etc) que no benefician a la divisa estadounidense pero si la comparamos con la europea, veo que en líneas generales sale bastante más favorecido el dólar que el euro.

Desde que a mediados de enero el dólar empezó a apreciarse frente al euro, pasando la cotización del EURUSD en poco más de un mes de la zona del 1,45 hasta la zona del 1,35, ahora este par de divisas empieza a estabilizarse en una zona lateral que va desde el 1,35 al 1,3750. Hoy cotiza por el entorno del 1,37.

Entrando en materia, vamos a ver por encima los cinco puntos que suelo analizar:

  1. Datos Macroeconómicos
  2. Tipos de interés
  3. Materias Primas
  4. Flujos de capitales
  5. Análisis técnico

1. Datos Macroeconómicos

Siguen saliendo mejores cifras “macro” en EEUU que en Europa. El crecimiento del PIB estadounidense, la tasa de paro, el nivel de consumo y la ausencia de focos “calientes” como tiene Europa con Grecia, hacen que el balance de los datos macro en el presente y a futuro sea más favorable para EEUU que para Europa.

Por tanto en líneas generales, creo que el dólar se verá afectado positivamente por este lado (datos macro) y que tendrá un motivo más en el que seguir apoyando su apreciación frente al euro iniciada a principios de diciembre de 2008 (1,51) y continuada a mediados de este enero (1,45).

2. Tipos de interés

En cuanto a los tipos de interés de los Bancos Centrales (tipos de intervención) no ha habido movimientos ni parece que los haya en el muy corto plazo. Siguen en EEUU en la banda del 0% – 0,25% y en Europa en el 1%.

De todas formas sí que creo que los tipos de interés en EEUU van a subir antes que en Europa e incluso creo que lo van a hacer antes de lo que estima el mercado. Los analistas se muestran algo más cautos y piensan que la subida en EEUU llegará en el último cuatrimestre del año. Yo en cambio creo que en verano ya tendremos una primera subida de tipos provocada principalmente por unos buenos datos de empleo en EEUU.

Lo que sí seguimos viendo es una reducción de los diferenciales a favor de Europa de los tipos de interés a corto plazo de los bonos gubernamentales que cotiza el mercado (BUND vs T- Note). Es decir, en los bonos Gobierno a 3 meses, Europa cotizaba el pasado diciembre con un diferencial a su favor de 34 pb (Europa: 0,38%; EEUU: 0,04%), pasando en enero este diferencial a los 26 pb. para ahora en marzo situarse en 13 pb a favor de Europa.

En los tipos de los bonos Gobierno a 12 meses, ocurre lo mismo. El diferencial de Europa ha pasado en diciembre de estar en 43 pb a favor de los bonos europeos (referencia el BUND) a estar este marzo en 23 pb.

En cambio, en los tipos a largo plazo, los tipos en EEUU siguen estando por encima que los de Europa. Además es que también en estos tipos los diferenciales corren a favor del dólar ya que mes a mes se va ampliando el diferencial. Por tanto, a largo plazo, el atractivo sigue siendo mayor para invertir en bonos Gobierno de EEUU (T- Note) que en bonos Gobierno de Europa (BUND).

En definitiva, creo que los tipos de interés seguirán influyendo positivamente y ayudarán a que la divisa estadounidense continúe con su apreciación. Tanto si miramos los tipos de intervención como si miramos los tipos que se cotiza en el mercado, la evolución de estos pienso que irá a favor del dólar.

Dejo a continuación un gráfico con los tipos gubernamentales a 10 años de EEUU y de Europa.

bonos 10 años (15 mar 10) 

3. Materias Primas

En este apartado parece que se confirma la estabilidad de precios o cuanto menos los rangos laterales que comentaba hace unos meses en lo que se refiere a las cotizaciones del petróleo y del oro.

Pocas novedades ha habido en lo que se refiere a estas materias primas tan importantes para el mundo financiero (petróleo y oro).

Por tanto, sigo pensando que el petróleo se mantendrá dentro del rango 70 – 85 dólares por barril y el oro entre los 1.000 y 1.250 dólares por onza. Hoy el petróleo cotiza por la zona de los 80 dólares y el oro por la zona de los 1.100 dólares.

Así, este apartado creo que seguirá siendo neutral y no afectará positivamente ni de manera relevante a ninguna de las dos divisas.

4. Flujos de capitales

Los flujos de capitales sigo pensando que seguirán afectando de manera positiva al dólar. La concepción del dólar como de divisa refugio sigue vigente y sobre todo se confirma cuando las cosas en los mercados financieros se “tuercen”. De todas formas, es que creo que la cotización del EURUSD sigue poniendo muchos activos denominados en dólares a precios muy atractivos para invertir. Esto sin duda, genera un flujo de compra de dólares bastante elevado.

Otro punto a favor del dólar es que China ha confirmado que seguirá comprando de manera “responsable” bonos del Tesoro de EEUU.

En contraposición, creo que podemos empezar a ver una intensificación en la diversificación de divisas de muchos países en el mundo si el dólar se aprecia con fuerza. Hasta ahora la diversificación era una realidad y muchos países empezaban a vender muchos dólares para repartir un poco el riesgo de su cartera de divisas. Lo que  ocurre es que cuando el dólar se depreció tanto, yo creo que este proceso se paró en cierta medida. Ahora si el dólar llegara de nuevo a la zona de 1,35 o 1,30, volveremos a ver ventas de dólares derivadas de la diversificación de divisas de algunos países importantes. Por tanto, las fuerzas en los flujos de capitales se podrán nivelar un poco si el dólar sigue apreciándose.

En definitiva, creo que todavía el flujo de capitales va a ir a favor de dólar y de su apreciación.

5. Análisis técnico

Pocas novedades en este apartado.

Tras la ruptura de la media de 200 sesiones el pasado 19 de enero, el análisis técnico creo que sigue a favor del dólar.

El nivel al que cotiza esta media (200 sesiones) creo pone el techo al euro. Hoy tenemos la media en la zona del 1,43. Hasta que la cotización del EURUSD no rompa esta resistencia no creo que podamos decir que el análisis técnico a largo plazo va a favor del euro.

Por tanto, la tendencia a largo plazo como la media de 200 sesiones, indican que todavía tenemos por delante un periodo de apreciación de la divisa estadounidense.

EURUSD 150310

Resumen:

Sigo viendo que el dólar tiene muchos puntos a su favor y por tanto sigo pensando que el dólar continuará con su apreciación frente al euro. Tanto los datos macro, como los tipos de interés, como los flujos de capitales y por último el análisis técnico, creo que dan un balance positivo para el dólar.

Por dar algún nivel de referencia, creo que el dólar podrá llegar fácilmente a la zona de 1,30 en un par de meses. Por arriba tiene el techo en la media de 200 sesiones, la cual se sitúa por la zona de 1,43. Si la rompiera, habría que tener mucho cuidado y pensar que probablemente se haya acabado el “momento” del dólar. Hasta que no supere esta media, yo seguiré a favor del dólar y con mi posición abierta.