Saltar al contenido
Juan Sainz de los Terreros

Visibilidad de los dividendos (compañías IBEX)

Me llega un informe del BBVA que me gusta bastante en el que se analizan las compañías con el dividendo como protagonista.

Una de las cosas más importantes de la política de dividendos de las compañías es la calidad de la misma. Por calidad, me refiero a qué le está suponiendo a la empresa el dividendo que está pagando a sus accionistas. Me explico, una compañía puede estar repartiendo casi todo su beneficio, pagando un dividendo muy alto para sus accionistas pero que no va a poder mantener ya que no genera el necesario flujo de caja para pagarlo. Si además está muy endeudada, la situación de la compañía se complicaría todavía más. Lo normal en estos casos es que en poco tiempo se reduzca el dividendo, además de haberse podido ver la empresa perjudicada por el elevado dividendo pagado en años anteriores. Este sería un caso de mala calidad en cuanto a la política de dividendos practicada por la compañía. Por el contrario, un buena política de dividendos y por tanto una política con cierta calidad sería la que reparte una parte importante del beneficio (entre un 50% y un 70%) y que no le supongo quedarse sin casi todo el flujo de caja que genera (el dividendo debería situarse por debajo del 70% del flujo de caja libre). Si además la empresa no está muy endeudada, mucho mejor. (Los % son indicativos pero creo que son una buena referencia.)

Como en todo, cada empresa es un mundo y a veces es mejor que la empresa de la que eres accionista no pague dividendos y que emplee todo su beneficio y su cash flow en nuevos proyectos, en gestionar su capital circulante y en hacer subir el precio de sus acciones. Pero bueno, en líneas generales, para los que nos gusta cobrar dividendos y luego ya decidir nosotros qué hacemos con ese dinero, mirar la calidad de éstos creo que es fundamental.

Por tanto, los ratios que suelo mirar para ver si una compañía está pagando unos dividendos que va a poder mantener en el tiempo e incluso incrementarlos son:

  • Payout (parte del beneficio que se reparte en dividendos)
  • Div. Total / FCF (parte del flujo de caja libre que supone el dividendo)
  • Ebitda / Dividendo
  • Deuda neta /EBITDA (para ver el grado de endeudamiento de la compañía)

Por ejemplo, Tele 5 para 2010 pagará un dividendo que le supondrá pagar todo su flujo de caja libre y que le supone destinar más de lo que gana (Pay Out = 118%). Por lo tanto, por muy alto que sea el dividendo, lo normal es que se reduzca, además de seguramente haberse visto perjudicada la compañía financiermante hablando al tener que afrontar un desembolso de caja muy elevado para ella.

Por otro lado tenemos por ejemplo a Telefónica, que paga un dividendo alto y que yo creo que lo podrá mantener e incluso aumentar. El Payout es del 64% (razonable). El ratio Div. Total / FCF es de 53%, es decir el dividendo supone la mitad de su cash flow libre (muy razonable). Y la Deuda Neta / EBTIDA se estima que para 2010 sea de 1,7 (razonable). Este caso por ejemplo me gusta y me hace mantenerme en la compañía con cierta tranquilidad y con ciertas garantías de que voy a cobrar el dividendo.

Inditex es la otra compañía en la que mantengo muy cómodo. Sus ratios son:

  • Payout: 50%
  • Div. Total / FCF: 44%
  • Ebitda / Dividendo: 3,6
  • Deuda Neta / EBITDA: Inditex no tiene deuda.

Dejo el informe del BBVA aquí abajo:

Dividendos (analisis enero)