Ayer saltó la bomba económica en Argentina. El Gobierno expropió el 51% de YPF en manos de Repsol. Toca y se queda con las acciones de Repsol, no de ningún otro accionista.
¿Qué hay detrás de esta expropiación?
Pues hay mucho. Pero una clave y el centro en el que se basa la expropiación es hacerse con el potencial petrolero de YPF, poder quedarse con sus reservas y por tanto, rebajar la factura de importación de barriles de petróleo la cual iba subiendo a marchas forzadas año tras año.
Más concretamente está un gran descubrimiento que hizo YPF en 2011.
No llega a un año el anunció que hizo Repsol sobre el descubrimiento de su mayor hallazgo petrolero de los últimos 20 años en Argentina. Encontró un yacimiento en la Patagonia argentina, concretamente en un pozo petrolero encontrado en la formación “Vaca Muerta” (provincia de Neuquén), equivalente a 150 millones de barriles de petróleo no convencional.
¿Pero por qué es clave este descubrimiento?
El enorme potencial para Argentina es altísimo.
Podría llegar a sacar a Argentina de su déficit energético.
Algunas cifras de YPF:
- YPF extrajo en 2011 unos 700.000 barriles equivalentes de petróleo no convencional en Vaca Muerta.
- Ha incorporado a su libro de reservas 116 millones de barriles.
- Según evaluaciones de la auditora Ryder Scott, los recursos y las reservas en Vaca Muerta, en un área ya estudiada de unos 8.071 kilómetros cuadrados, ascienden a 22.807 millones de barriles equivalentes.
- Su potencial es todavía mayor porque se extiende sobre una superficie total de 30.000 kilómetros cuadrados, de la que YPF tiene derechos sobre unos 12.000 kilómetros cuadrados.
- Según estimaciones del sector, si la exploración en la extensión total de Vaca Muerta resultara exitosa, en 10 años Argentina podría duplicar la capacidad de producción de hidrocarburos, con un esfuerzo inversor de 25.000 millones de dólares por año.
Ahora toca ver qué pasa realmente con “Vaca Muerta” y cómo se gestiona. YPF ya es de Argentina y podrá hacer lo que quiera con esta empresa. Pero lo que quiera y lo que pueda ya que necesita mucho dinero para invertir y para poder sacarle el potencial que tiene. Supongo que algo tendrán pensando distinto a pedir dinero a inversores internacionales. No sé yo si habrá muchas ganas de invertir en Argentina después de saber que en este país si tienen algo que expropiar en beneficio propio, lo harán.
 
		