Saltar al contenido
Juan Sainz de los Terreros

Nueva etapa, ahora dentro de la AEMAB

aemab-logoBueno, como ya sabéis algunos, desde el pasado mes de mayo estoy como Director General de la Asociación de Empresas del MAB, AEMAB. Entro en una nueva etapa y de nuevo entro con muchísima ilusión y convencido de poder trabajar en algo que me gusta y que creo que es muy interesante.

Todo esta “aventura” por el MAB empezó cuando en febrero de 2012 dejo el trabajo en el que estaba y me centro en este blog, www.juanst.com, el cual lo inicié en mayo de 2008. Una apuesta bastante arriesgada pero estaba convencido de poder hacer cosas y en cierto modo pensaba poder tener un trabajo que me proporcionara una “nomina” todos los meses. Sabía que no iba a ser fácil y era consciente que a lo mejor no tenía éxito, pero vi que era el momento de intentarlo.

Primero, el motivo de dejar el trabajo que tenía en el departamento de Asesoramiento de Banca Privada en un gran banco francés fue por decidir trabajar en algo que me gustara de verdad. Lo que hacía no me gustaba. Esto le ocurre a mucha gente y no por esto dejan sus trabajos. Yo quise dar un salto al vacío ya que dejaba un trabajo “bien visto” con una buena nómina, y lo di sin saber por dónde iba a tener ingresos pero convencido de poder “ganarme la vida”, como suele decirse, trabajando en algo que me gustara y en cierto modo que me apasionaba.

El caso es que creo que conseguí grandes cosas dejando el banco para centrarme en un pequeño blog personal dedicado fundamentalmente a los mercados financieros y un poco más adelante casi en exclusiva al MAB. De febrero de 2012 a febrero de 2014 aproximadamente tuve la oportunidad de conocer a los directivos de muchas empresas del MAB y creo que en cierto modo conseguí tener algo de relevancia en este mercado. La relevancia creo que pudo venir, entre otras cosas, porque apenas había gente que se dedicara prácticamente en exclusiva a este mercado. Era un mercado pequeño, que nadie entendía y en el que quien lo entendía no quería saber nada de él por muchos motivos (empresas pequeñas, sin liquidez, sin noticias, sin análisis, etc). Si buscabas algo en internet por esa época sobre el MAB, por un lado o por otro salía yo. Lo hiciera bien, mal o regular, tuve la suerte de no tener a casi nadie haciéndome la “competencia”. Por marzo de 2014 conozco a FacePhi y tras ayudarles a hacer una ampliación de capital, entro oficialmente en la compañía el 1 de junio de 2014. Sabía que mi vida era muy cómoda desde el blog y entrando en FacePhi, entraba en el ruedo. Es decir, antes veía los toros desde la barrera, como analista e inversor particular, y ahora estaba en la tierra. Evidentemente entré pensando que se iba a vivir una época dentro del MAB muy buena y que la compañía conseguiría pronto cosas importantes. Nadie podía asegurar nada pero el viento venía a favor. Todo cambio radicalmente el 1 de julio, el día del debut de FacePhi en el MAB. Un debut espectacular, batiendo record, pero a su vez, ese mismo día entró Gotham en escena diciendo que Gowex era una estafa y que no valía nada. No quiero enredarme mucho con este tema pero os puedo decir que la semana siguiente al debut de FacePhi en bolsa y ya habiendo reconocido Jenaro García, CEO de Gowex, que todo era mentira, creo que si no fue la peor semana que viví en mi vida profesional, fue una de las más duras y más difíciles. Pasados unos días me levanté del golpe y me centré en lo que tenía que centrarme. Tocaba seguir trabajando y seguir por el camino. Todo cambió como he comentado de manera radical el 1 de julio de 2014 y de tener el viento a favor, pasamos a tenerlo en contra, con tormentas cada dos por tres y con la imagen de todo el MAB y de FacePhi en concreto bastante tocada. Como digo tocaba trabajar, callar mucho, fue difícil no decir muchas cosas durante varias semanas y meses, pero había que mantener la calma, no entrar en provocaciones muy duras en varios medios, blogs, foros, etc, y había que seguir hacia delante. Poco se podía demostrar a corto plazo.

El caso es que 12 meses después te das cuenta de muchísimas cosas. Te das cuenta de que en los peores momentos es cuando tienes que defender las cosas en las que crees y que lejos de tirar la toalla, es el momento de aguantar. Gracias a mi puesto en FacePhi y a querer seguir defendiendo el MAB como mercado necesario para España, vas conociendo a mucha gente. Muchos te critican, te hacen críticas constructivas, te dan su punto de vista sobre las empresas o sobre el mercado, otros te atacan personalmente, algunos dicen absolutas barbaridades, etc. Lo mejor de todo, es la experiencia que vas tomando. Aprendes muchísimas cosas cuando pasas por un mercado en horas bajas, cuando la gente pierde la confianza en la empresa en la que trabajas, en ti o en el mercado que defiendes. Aprendes que hay que seguir trabajando y mejorando si tiene sentido lo que haces. Para mí todo lo que he hecho desde que me centré en el MAB, tiene muchísimo sentido. Que hay cosas que mejorar, sin duda. Pero que si entre todos los que hoy formamos de alguna manera el MAB (inversores, empresas, regulador, asesores, etc) remamos en una misma dirección, al final podremos tener un mercado que ayude y mucho a las pymes en España. Y ayudar a las pymes es ayudar a que encuentren financiación, a que crezcan, a que den puestos de trabajo, etc, etc. España es un país de cientos de miles de pymes y un mercado alternativo bursátil pienso que tiene todo el sentido del mundo. Sobre todo es que ves cómo funciona el AIM, el MAB inglés, u otros mercados de financieros alternativos de pymes en otros países, y ves lo que aportan. En España nos falla creo que no tenemos una cultura financiera como la que tienen en UK o en EEUU. Allí en estos mercados todo es más fácil porque entienden los fracasos, entienden que hay que apoyar la financiación alternativa a través del desarrollo de mercados de valores, entienden que hay que incentivar este tipo de inversiones, etc. De ahí que por ejemplo en el AIM existan 30 empresas menos que las que había a finales de 2014 (cerró el año pasado con 1.104 empresas y a finales de mayo cerró con 1.074) y se hayan captado 3.000 millones de euros en ampliaciones de capital. ¿Qué puede hacer un país que capta para un número de pymes 3.000 millones de euros? Bastantes cosas. Y os aseguro que de esas inversiones, muchas serán grandes fracasos. Pero los éxitos compensarán con creces los fracasos. Por eso se invierte tanta cantidad de dinero en este tipo de empresas.

El caso es que tras un año en FacePhi y tras mi nombramiento dentro de la Asociación, creo que era un momento adecuado para dejar la compañía. Agradezco primero a FacePhi la confianza depositada en mí durante este año y agradezco enormemente al presidente de la AEMAB, el secretario general, vicepresidentes e integrantes de la Asociación que hayan querido que sea el Director General. Es todo un honor.

Por la parte de FacePhi, como también he comentado, ha vivido un año complicado y todo se ha retrasado más de lo esperado en lo que a firma de contratos se refiere. Ahora me toca ver su evolución desde fuera. Espero que el éxito llegue pronto y que aunque no lo viva desde dentro, como parte de la plantilla, lo pueda vivir desde fuera. El equipo de gente que compone FacePhi se lo merece. Son unas personas que se merecen que la compañía tenga éxito. Han trabajado para ello y seguirán haciéndolo. Cuando trabajas y las cosas no salen como esperas en el tiempo, cuando la gente pone en duda muchas cosas y cuando ves que hay gente sufriendo de verdad y trabajando para sacar adelante los proyectos que hay contra viento y marea, lo que quieres es que antes o después esas personas reciban lo que se merecen. Y lo que se merece el equipo de FacePhi es tener éxito. Si no lo consiguen, yo les aplaudiré por haberlo intentado. Evidentemente el que haya invertido y haya perdido dinero no estará contento y lo entiendo. Yo si pierdo dinero y pierdo la inversión que hoy tengo en FacePhi, tampoco será un plato de buen gusto. Pero esto no quita para reconocer que la gente ha trabajado para conseguir contratos y conseguir llevar a FacePhi a ser un referente de dentro de su sector. Errores habrán cometido y yo también dentro de la compañía. La cuestión importante es dónde estará la empresa en uno o dos años. Si se tiene que cerrar, casi todo serán críticas. Si tiene éxito, pocos se acordaran del año tan duro que ha tenido que pasar la compañía desde su debut en el MAB. A lo que voy es que espero que pronto la compañía demuestre muchas de las cosas que ha defendido y yo también he defendido. Y en definitiva, espero que pronto tengan éxito. El equipo de FacePhi se lo merece.

Ahora, yo me centro en la Asociación de Empresas del MAB. La Asociación nace para ayudar y apoyar a este mercado. Se quiere informar mucho acerca de lo que supone ser una empresa cotizada, lo que significa invertir en este tipo de compañías, ayudar a empresas a entrar en el mercado, etc. Hay bastante cosas que hacer para mejorar el MAB y para que la gente vea que tiene sentido que exista un MAB con muchas empresas, con un ecosistema favorable a la inversión en este tipo de compañías, que sea una alternativa real a la financiación bancaria, …

A mí personalmente me toca defender algo en lo que creo. Me toca defender un mercado en horas bajas. Creo que es el momento más importante para defender algo, cuando no lo está pasando bien. Cuando todo vaya bien y se hable más de éxitos que de fracasos, la defensa no será tan necesaria.

Bueno, que me alargo demasiado. Que empiezo una nueva etapa dentro del MAB. Primero empecé mi “aventura” en el MAB desde un pequeño blog como es juanst.com, luego desde dentro de una empresa cotizada y ahora desde una Asociación, AEMAB, que espero que pueda aportar su granito de arena y ayude a este mercado a mejorar y a crecer.