Este jueves 10 de abril hemos tenido el desayuno con FacePhi. Ha sido un placer poder organizar este desayuno en el que hemos estado más de 30 personas y en el que además de inversores particulares hemos visto a varios directivos de empresas del MAB.
La verdad es que de nuevo voy a tomar prestado un video de Nacho Royo en el que en este caso describe muy bien qué es FacePhi, qué hace, qué quiere hacer, cómo lo quiere hacer, etc.
La empresa me parece muy interesante. No exenta de riesgos y amenazas pero con unas oportunidades y un potencial espectacular. La situación a día de hoy es que es una pequeña empresa con un gran producto, extraordinario se podría decir, dentro del sector de la tecnología, de reconocimiento facial, pero que todavía no factura. Puede parecer que ya muchos hacen lo que hace FacePhi, pero por lo que nos han explicado y enseñado con demos, a día de hoy no existe un algoritmo como el que tienen que utilizan para el reconocimiento facial, que pueda utilizarse de forma masiva, tan fiable y a un reducido coste para las empresas, aunque saben que mañana puede existir uno parecido. La clave de todo esto es empezar a comercializarlo cuanto antes.
Quieren salir a finales de junio a cotizar al MAB. En esto de los plazos, la verdad es que tenemos que dar siempre un pequeño margen ya que pueden surgir muchos temas administrativos o de esperas “legales” que hagan que se pueda retrasar la salida. De todas formas, estaríamos hablando de empezar a ver a FacePhi en el MAB a finales de junio, en el mes de julio o ya nos iríamos como muy tarde a septiembre (si se retrasa algo, agosto no creo que sea el mes para elegir salir al MAB).
Por otro lado nos han dicho que la opción elegida para salir al MAB es el “listing”. Es decir, pondrán un precio por acción sin captar capital en el proceso de colocación de la compañía en el MAB y a partir del debut ya se podrán poner las operaciones que uno quiera. La capitalización inicial, si no hay cambios, rondará los 14 millones de euros.
Más adelante, a finales de año o ya en 2015, tienen pensado hacer una ampliación de capital importante.
La verdad es que querer salir en “listing” me parece algo a tener en cuenta. Es decir, salen con un objetivo claro de obtener visibilidad y prestigio en su sector, con sus clientes, etc, y de esta manera poder negociar mejor y más rápido la firma de contratos. Aunque a veces pueda parecer que no tiene relevancia, la realidad es que grandes compañías firman más rápido acuerdos y contratos con empresas cotizadas aunque sean pequeñas, que con compañías que no cotizan.
Luego está lo de querer captar capital a final de año o incluso en 2015 con la presentación de los resultados anuales de 2014. Este hecho es otro punto muy importante y que me genera confianza independientemente de todas las dudas que nos puedan surgir sobre su modelo de negocio, tecnología, etc. Si esperan a hacer la ampliación de capital unos meses después de haber debutado en el MAB o incluso hacerlo tras la presentación de resultados, se entiende que es porque piensan que van a dar buenas noticias, van a presentar contratos importantes o que los resultados presentados van a generar muchas esperanzas sobre su futuro.
Sobre esta salida a bolsa, la verdad es que es una fórmula muy parecida a la elegida por ejemplo por Inkemia. Debutar en “listing” y más adelante plantear una ampliación de capital.
Por último, otro dato comentado que me genera confianza y que no tiene nada que ver con la tecnología, planes de negocios, previsiones de cifras, etc, es que los principales accionistas tendrán un “lock-up” (periodo en el que no podrán vender sus acciones) de por lo menos dos años.
En definitiva, está claro que todavía quedan cosas por conocer y analizar. Muchas dudas y muchas preguntas nos podrán surgir. Tendrán también bastantes riesgos, incertidumbres y amenazas a las que hacer frente. Pero por otro lado los tres puntos que más confianza me generan son:
- Su principal objetivo es cotizar en el MAB y no captar una gran cantidad de capital en la colocación de la compañía en bolsa. De hecho su fórmula elegida es la de «listing» sin realizar una OPS ni una OPV en el proceso de colocación de la empresa en el MAB.
- Una ampliación de capital la quieren hacer pasados unos meses del debut en bolsa o con los resultados de 2014 ya publicados. Se entiende que si lo hacen así es porque vendrán noticias importantes tras el debut.
- Los principales accionistas tendrán un lock-up de por lo menos dos años. Si se fijan dos años como mínimo para no vender sus acciones, también se entiende que es porque creen mucho en su proyecto a medio-largo plazo.
