Ebioss Energy es, desde el pasado 5 de julio, la primera compañía extranjera en cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
El negocio de Ebioss se basa en el diseño y desarrollo de plantas termoeléctricas basadas en la gasificación de residuos agrícolas. Tiene sede en Bulgaria ya que, según comentan los directivos de la propia compañía, desde ese país pueden acceder al resto de naciones de Europa del Este en donde la necesidad «de energía térmica y eléctrica es muy alta». Aunque tiene sede en Bulgaria, la mayor parte del capital de Ebioss está en manos españolas.
El MAB por tanto da la bienvenida la vigésimo tercera compañía desde que debutara Zinkia en el año 2009. Además de ser la primera compañía extranjera se convierte también en el primer debut en el MAB en este año 2013. Tras un primer semestre desierto de colocaciones en el MAB, por fin en esta segunda parte del año ya hemos dado la bienvenida a una empresa más en este mercado.
El número de acciones de Ebioss en circulación es de 2.650.387 acciones. A un precio de colocación de 8 euros por acción, fija la capitalización inicial de la compañía en 21,2 millones de euros. En cuanto al capital captado, si no me fallan los cálculos, como antes de debutar en el MAB tenía 2.423.550 acciones en su capital social y ha debutado con 2.650.387 acciones, ha conseguido emitir 226.837 nuevas. Con el precio de colocación en 8 euros, el capital captado que me sale es de 1,8 millones de euros.
El primer día de cotización la acción subió hasta los 8,7 euros (+8,75%). Este miércoles 17 de julio ha cerrado en 8,71 euros.
Los planes más inmediatos de Ebioss son llevar a cabo una ampliación de capital por valor de 5 millones de euros este año y de 7 millones en 2014 para acometer una «expansión internacional» que les permita llegar a los mercados de «Brasil y Estados Unidos».
En definitiva, celebro que por fin haya una nueva incorporación en el MAB. Necesitamos un MAB por muchas razones entre las que puedo destacar dos:
- Financiación alternativa a la bancaria y más “sana”
- Más oportunidades de inversión en mercados cotizados de empresas con un potencial de crecimiento muy importante.
Un MAB fuerte, significa un apoyo fuerte e importante para las pymes. Aunque lo de pymes a veces es un término demasiado amplio ya que en este mercado no pueden cotizar la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas de España. Lo primero que deben ser son sociedades anónimas lo cual significa ya un filtro importante sobre el número de empresas que pueden y no pueden cotizar en el MAB.
Pero bueno, que poco a poco el MAB vaya creciendo y vaya mejorando creo que es un tema muy positivo para las empresas que a día de hoy cotizan en este mercado pero también para que muchas otras empresas vean en los mercados financieros una solución y una ayuda a tener en cuenta para poder crecer y expandirse de forma saludable y con una financiación con recursos propios que dote de mayor fortaleza financiera a las empresas.
