Desde el pasado viernes el dólar ha recuperado terreno frente al euro y frente a otras divisas. El jueves pasado el EURUSD llegó a cotizar por el entorno de 1,41 y ahora está por debajo de 1,38.
Esta apreciación puede «explicarse» en parte por las declaraciones de dos ministros de finanzas de países de relevancia mundial en el mercado de divisas, las cuales iban encaminadas a echar una mano al dólar.
La debilidad que estaba mostrando la divisa norteamericana «preocupa» y muestra de ello son las declaraciones del ministro de finanzas ruso y japonés.
En las últimas semanas se estaba empezando a cuestionar el papel del dólar como moneda reserva internacional. Este sentimiento se acentuó al conocerse la semana pasada que tanto China como Brasil habían acordado suscribir Notas del FMI denominadas como Derechos Especiales de Giro (DEG), activos que «engloba» a las principales divisas.
Tras esta noticia y tras la debilidad mostrada en el mercado por el dólar, han salido «al rescate» dos ministros, sabedores del perjuicio para sus intereses de una fuerte, rápida y excesiva depreciación del dólar.
Concretamente, Alexei Kudrin, ministro de finanzas ruso, mostró su confianza en el dólar tras la reunión del G8 celebrada en Italia (12-14 junio) a pesar de haber declarado anteriormente que se estudiaría diversificar las reservas de divisas del país. Indicó y aclaró este fin de semana, que no tenían previsto cambiar de forma inmediata a una nueva divisa de reserva. Kudrin también comentó que «ve» que el dólar está en buena forma, y que es demasiado pronto para hablar de una alternativa a la divisa estadounidense.
Por otro lado, salió el ministro de finanzas de Japón, Kaoru Yosano-san. Yosano declaró que la confianza de su país en la deuda pública de Estados Unidos es total. Además aseguró la continuidad del dólar como activo global de reserva.
En definitiva, declaraciones como las de estos dos ministros sin duda que ayudan a que por lo menos se pare la depreciación del dólar además de mostrar cierta preocupación e interés estos países para que el dólar no caiga en exceso. La gran cantidad de activos que tienen estos países denominados en dólares, les hace en ocasiones salir a la «palestra» para ayudar a la cotización del dólar si ésta esta «sufriendo». Que en ocasiones les beneficie cierta depreciación de la divisa estadounidense no quiere decir que quieran hundirla.
Aunque a corto plazo, las declaraciones de ciertos ministros puedan ayudar a una divisa, esta influencia creo que es pequeña y que hay otros factores mucho más importantes. De todas formas, mi opinión al respecto es que sigo confiando en el dólar, pero que hoy por hoy, creo que es mejor estar «fuera» y esperar algo de tiempo para «entrar» y comprar dólares. De todas formas, si tuviera que estar «obligatoriamente» en una divisa, estaría en dólar antes que en el euro. Dejo el último análisis que hice sobre el Euro vs Dólar (junio) en el que argumento algo más extensamente mi visión sobre el dólar.