Saltar al contenido
Juan Sainz de los Terreros

Euro vs Dólar (junio 09)

dolar-vs-euro

La evolución del euro contra el dólar ha pasado en el último año por varias fases. Desde mediados de julio, cuando el EURUSD tocó máximos históricos (cotizando por encima del 1,60) hasta finales de octubre de 2008 la cotización de este par de divisas mostró al dólar muy fuerte y con muchas ganas de ganar el terreno perdido en los últimos años, más concretamente desde el 2002. Ganó casi 37 figuras, una barbaridad, en poco más de tres meses pasando de cotizar por encima de 1,60 hasta llegar a cotizar en 1,23. Después vinieron unos meses de recuperación del euro. Tras un inicio de 2009 en el que las fuerzas se equilibraron, en las últimas semanas el euro ha sido el que ha mostrado una fortaleza mayor frente al dólar. No se si ha sido más por méritos del euro que por deméritos del dólar, pero lo que no cabe duda es que el euro se ha apreciado de manera relevante en el último mes. Ha pasado la barrera del 1,40 y ahora parece que es en éste nivel donde se van a volver a medir las fuerzas de ambas divisas. Hoy lunes, parece que el dólar va ganando terreno y se aprecia de manera relevante, cotizando el par por el entorno de 1,3850.

Analizando varios factores, veo que hoy por hoy no hay un ganador claro. De todas formas si tuviera que elegir una divisa, elegiría al dólar. Lo que ocurre es que todavía no lo veo claro. Por eso cerré mi posición ya hace unas semanas a favor del dólar.

A continuación, comentaré a modo de resumen los 5 puntos que suelo analizar para intentar ver cómo afectan cada uno a este par de divisas.

  1. Los datos macroeconómicos ayudarán y beneficiarán más al dólar. EEUU se muestra mucho más decidida en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de medidas y políticas económicas, lo cual creo que hará mejorar antes al país norteamericano frente a Europa y le situará mejor ante la crisis que vivimos.
  2. Los tipos de interés creo que beneficiarán a futuro más al dólar que al euro. A pesar de estar los tipos oficiales más altos en Europa (1%) que en EEUU (0,25%), invertir hoy en deuda Gobierno estadounidense a 10 años (3,88%) es más atractivo que invertir en la europea (3,73%). Creo que esta diferencia que existe hoy, 15 puntos básicos, continuará en los próximos meses e incluso aumentará.
  3. El precio del petróleo ha perjudicado al dólar en las últimas semanas. Ha subido mucho su cotización en poco tiempo. En los próximos meses aunque no creo que suba mucho más, tampoco creo que caiga con fuerza. Por lo tanto en este punto, creo que ni el dólar ni el euro se verán beneficiados claramente.
  4. Los movimientos de capitales creo que han perjudicado al dólar. Rumores de bajada de su calidad crediticia y la diversificación de divisas por países como Brasil, perjudicaron al dólar y le quitaron un atractivo como moneda refugio, el cual ha sido muy importante para su evolución anteriormente. A medio plazo, creo que seguirán estos factores perjudicándole.
  5. Por último, el análisis técnico, creo que beneficia a medio – largo plazo al euro. El euro tiene hoy un gran aliado en el análisis técnico; y es la media de 200 sesiones. Al mantenerse la cotización por encima de esta media, el euro sin duda que tendrá un suelo importante.

Por lo tanto, como veis, los dos primeros puntos (datos macro y tipos de interés) para mí beneficiarán al dólar. El tercero (precio del petróleo) creo que no afectará mucho al par de divisas. Y los dos últimos puntos (movimiento de capitales y análisis técnico) beneficiarían al euro. Casi en tablas. Ahora habrá que seguir la evolución y ver quien tiene más puntos a favor para elegir la divisa en la que entrar. Por ahora, yo seguiré cerrado. Si tuviera que elegir me sentiría más cómodo estando «comprado» de dólares, pero esperaré un poco. Un hecho que sin duda haría que entrara comprando dólares sería que la cotización rompiera hacia abajo la media de 200 sesiones, la cual se sitúa hoy por el entorno de 1,3350.

Ahora analizaré con más detenimiento estos cinco puntos.

Al tajo… 

1. Datos macroeconómicos

Muchas ganas hay en el mercado para ver el «suelo» de la crisis y para pensar que ya hemos tocado fondo. La verdad es que lo datos macroeconómicos que están saliendo siguen siendo malos y lo que está claro es que nos muestran dos economías a día de hoy bastante débiles. El paro sigue aumentando, la inversión no se «despierta», el consumo sigue sin mostrarse fuerte, etc etc.

Ahora, como siempre, lo importante es intentar adivinar la evolución a futuro de ambas economías. Pues en este sentido sí que vemos que los datos macro, indicadores adelantados e índices de confianza principalmente, muestran cierto optimismo y mejoran respecto a los de meses anteriores.

En definitiva, podríamos decir que la realidad a día de hoy (datos reales de hoy) es mala pero que parece que existe cierta confianza (indicadores adelantados y de confianza) en que se irá mejorando poco a poco en el futuro. Esto no quiere decir que tengamos la salida de la crisis a la vuelta de la esquina, ni que en poco tiempo todo estará arreglado. Con ir mejorando ya estamos consiguiendo algo y debemos ser conscientes de que el camino a recorrer seguirá siendo bastante duro.

Respecto a cómo podrán afectar los datos macro a la cotización del par de divisas EURUSD, sigo pensando que éstos beneficiarán más al dólar. EEUU está siendo mucho más ágil en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de medidas y políticas económicas, lo cual creo que hará mejorar antes al país norteamericano frente a Europa y le situará mejor ante la crisis que vivimos.

Dejo algunos de los datos macro conocidos en las últimas semanas.

EEUU:

  • Ventas de viviendas pendientes de escriturar aumentaron un 6,7% m/m en abril. Tercera subida mensual consecutiva. De todas formas el nivel sigue siendo muy bajo (cerca de mínimos históricos).
  • Desempleo sube al 9,4%, la más alta desde 1983.

Europa:

  • PIB Eurozona 1T09: – 4.8% (caída interanual)
  • La inflación de la zona euro se mantuvo invariable en mayo, por primera vez en la historia en el 0% (seis décimas menos que en abril).
  • Tasa de paro de la zona euro para el mes de abril: 9,2% (anterior 8,9%)
  • Ventas al por menor de la eurozona en abril +0,2%. En términos interanuales cayeron un 2,3%. 

2. Evolución tipos de interés

Tanto el BCE como la FED han mantenido los tipos de interés oficiales (de intervención) como estaban. Es decir, en EEUU se sitúan en una horquilla que va del 0% al 0,25% y en Europa los tipos se mantienen en el 1%.

En el caso del BCE, parece que no tiene mucha intención de bajar más los tipos de interés. Ha reducido los tipos en 325 puntos básicos desde el pasado 8 de octubre de 2008, lo que ha llevado la tasa desde el 4,25% al 1% actual. A partir de ahora todo apunta a que se centrará en emplear medidas no convencionales para combatir la recesión. En el caso de EEUU, más bajadas no se pueden dar y parece que empiezan a preparar el terreno para futuras subidas de interés. Lo que está claro, es que si se llegan a producir, se producirán pasados unos meses.

En cuanto a los niveles que marcan los tipos de interés que cotiza el mercado, de nuevo destaco lo ocurrido con los bonos gubernamentales a 10 años. En ambos casos hemos visto un descenso generalizado de los precios de los bonos y por tanto un incremento de las rentabilidades (tipos de interés) que dan estos bonos. Hoy la rentabilidad que da el bono Gobierno en EEUU (T-Note) a 10 años está por el entorno del 3,88%, y el de Europa (BUND alemán como referencia) es del 3,73%. Ahora estos tipos de mercado y el diferencial (15 puntos básicos) entre la rentabilidad que dan los bonos en Europa y los bonos en EEUU, muestran una variación muy significativa e importante respecto a la registrada en meses anteriores y en mis anteriores análisis. Siempre han favorecido al euro. Es decir, siempre han estados los tipos de los bonos a 10 años en Europa por encima de los tipos de EEUU, salvo algún día o momento puntual. Esta diferencia ha llegado a estar por el entorno de 70 y de 80 puntos básicos a favor de Europa, lo cual beneficiaba a la divisa europea. Hoy el diferencial de tipos a 10 años beneficia en 15 puntos básicos al dólar y parece que la tendencia seguirá favoreciendo al dólar. Es decir, desde el pasado mes de noviembre en el que empecé a analizar estas divisas en el blog, es la primera vez que es más atractivo invertir en EEUU que en Europa, si nos fijamos en la rentabilidad que nos este activo tan significativo como es el bono Gobierno a 10 años.

Los motivos los podemos encontrar, entre otras, en las medidas no convencionales en materia de política monetaria tomadas por el BCE, las cuales llegan más tarde que en EEUU. Estas medidas por lo general ponen un freno a los tipos de interés de mercado.

En definitiva, si fuera por los tipos de interés de mercado (bonos Gobierno a 10 años) es más atractivo invertir en EEUU (3,88%) que en Europa (3,73%) a pesar de estar los tipos de interés de intervención (por los Bancos Centrales) más bajos en EEUU (0,25%) que en Europa (1%). Por lo tanto, los tipos «reales» de mercado hacen más atractiva la inversión en dólar que en euro.

Dejo un gráfico en el que podemos ver cómo han ido evolucionando las cotizaciones de los bonos Gobierno a 10 años:

bonos-10-anos-08-jun-09

3. Precio de materias primas (petróleo).

El petróleo sigue subiendo de manera relevante. En pocos meses ha duplicado su cotización. Se comenta que pueden descontar una recuperación económica y por lo tanto de la demanda de crudo, lo cual presiona los precios al alza. No estoy muy de acuerdo con este pensamiento, pero bueno, todo puede ser.

Con esta nueva sensación de mejora, en una reunión celebrada a finales de mayo, los miembros de la OPEP decidieron mantener inalteradas las actuales cuotas de producción. El Ministro de Petróleo de Arabia Saudita comentó que «los precios son buenos y que el mercado está en una buena forma».

Otros factores que han ayudado a subir el precio del barril parece que ha sido la buena evolución del mercado de renta variable y una fuerte caída de los inventarios de petróleo en EEUU. Con todo esto los precios del petróleo acumularon un incremento del 27% en mayo.

De todas formas es importante señalar que la fuerte caída de los inventarios registrada el mes pasado en EEUU, no quiere decir que éstos estén en niveles bajos, ya que se sitúan un 27% por encima de la media de hace cinco años.

Es importante también conocer que la OPEP parece cómoda con un petróleo entre el rango de 60 – 70 dólares para el resto del año.

En definitiva, la fuerte subida del precio del petróleo registrada en el último mes sin duda que ha perjudicado al dólar.


 

Sigo sin pensar que el precio del petróleo puede mantenerse y estabilizarse en precios superiores a los vistos en estos días. Sí que puede volver cierta volatilidad, pero creo que la evolución del petróleo no debería perjudicar mucho más al dólar. Tampoco creo que veamos en el corto plazo fuertes bajadas del precio del barril y que se sitúe de nuevo por debajo de los 50 dólares. Por lo tanto, a futuro creo que el petróleo no afectará mucho al dólar si se mantiene en el rango de 60 a 70 dólares.

4. Movimiento de capitales.

Hemos asistido a unas semanas en las que las noticias de movimientos de capitales no beneficiaban a la divisa norteamericana.

Primero la advertencia y los avisos de ciertos analistas y gestores de reconocido prestigio (como por ejemplo Bill Gross) dando a entender que EEUU podía perder su excelente calificación crediticia (la triple A) ha dañado sin duda, aunque sea por un pequeño periodo de tiempo, la imagen de la deuda estadounidense.

Este hecho suele provocar salidas de flujos de dinero de EEUU y también que se muestre menos interés por comprar deuda estadounidense. Muchísima cantidad de dinero está gestionada en fondos que por política del fondo no pueden estar invertidos en renta fija que no sea de máxima calidad. Por lo tanto, que se rumoreara que la deuda de EEUU, de calidad excelente y de la que no se llegaba a plantear desde hace muchísimo tiempo que pudiera perder dicho estatus, dañó mucho el interés por estar en invertidos en dólares al buscar muchos gestores e inversores alternativas a la deuda de este país.

Otro factor que sin duda ayudó a que el dólar perdiera cierto atractivo fue la noticia sobre que varios países estaban buscando una mayor diversificación de reservas de sus divisas. Brasil, por ejemplo, ha comenzado a reemplazar al dólar por otras divisas.

Todo esto hizo que la sensación del dólar como divisa refugio disminuyera en cierta medida.

Pero, otro factor que contrarrestará este menor interés por el dólar y en definitiva que contrarrestará las posibles salidas de capitales de EEUU, es el interés de China por que el dólar continúe de alguna manera «fuerte». El mayor acreedor y tenedor de deuda estadounidense es China. A este país, no le interesa por tanto que el dólar se mantenga débil y continúe con su depreciación ya que la inmensa cantidad de dinero que tiene invertido en deuda de EEUU perdería un valor muy importante. Entiendo entonces, que China, país con mucha fuerza e influyente en el movimiento de capitales, intentará tomar medidas que contrarresten de alguna manera el menor atractivo de inversión en dólar.

En definitiva, las noticias de posibles bajadas de rating y diversificación de divisas de ciertos países han provocado que el interés por el dólar y su concepción de divisa refugio cayera en estas últimas semanas. Supongo que este descenso de interés por el dólar continuara en el corto plazo a pesar de los intentos de China por lo contrario.

5. Análisis técnico

En este apartado pocas novedades.

En el análisis del mes de mayo, expliqué lo importante que era para mí que la cotización del EURUSD hubiera roto la media de 200 sesiones tras estar 9 meses por debajo de ella. Lo comenté particularmente en este otro post: «Análisis de la media de 200 sesiones en el EURUSD (agosto 08 – mayo 09)».

Ahora la cotización se sigue manteniendo por encima de la media de 200 sesiones, lo cual beneficia al euro. La tendencia a medio – largo plazo para mí sigue estando a favor del dólar.

Por lo tanto, uno de los indicadores en los que me suelo fijar (ya veis que son pocos y sencillos) beneficia al euro y otro al dólar. De todas formas, la media de 200 sesiones para mí tiene hoy más fuerza, y ésta beneficia al euro haciendo de suelo a la cotización de este par de divisas EURUSD.

Dejo el gráfico de la cotización del EURUSD en los últimos 12 meses:

eurusd-08062009

Valoración final personal

No creo que tome posición a favor del euro en los próximos meses. Me siento más cómodo a favor del dólar, pero veo muchas señales contradictorias lo cual hace que tenga mi posición cerrada. Al confiar más en el dólar, en principio esperaré a comprar dólares hasta que por lo menos la cotización se separe bastante de la media de 200 sesiones por arriba, o esperaré a que rompa esta media por abajo. Otros factores que pueden ayudar a que compre dólares serán que los datos en EEUU mejoren mucho más rápido que en Europa y que vea (con lo difícil que es esto) que existe un movimiento fuerte de capitales que se dirijan a invertir en dólares.

Por lo tanto, al seguir «cerrado», seguiré esperando a entrar a favor del dólar en otro momento.