Ayer estuve charlando con dos personas que conocen muy bien el mundo del capital riesgo, la inversión en “start-ups”, en empresas recién creadas, y en definitiva en proyectos con muchísima incertidumbre. La conversación era fluida y nos entendíamos muy bien sobre cuál era nuestra visión del MAB.
Hablamos un poco de todo lo que estaba ocurriendo y llegamos a la conclusión que muchas personas no sabían realmente qué era invertir en una empresa del MAB. Muchos entraron en el MAB hace unos meses arrastrados por una corriente de optimismo y de confianza sin saber ni dónde invertían su dinero ni siquiera sabiendo qué es lo que hacía una determinada empresa ni cuál era su plan de negocio. Las cotizaciones y las subidas en el MAB eran de alguna manera generalizadas y las rentabilidades eras galácticas en muchos casos. Sobre todo en poco tiempo parecía que podías ganar lo que en otra compañía del IBEX tardarías años.
Esta corriente de éxito en el MAB y de inversores poniendo su dinero en empresas en las que iban a ganar mucho en poco tiempo, hizo que bastantes de ellos se olvidaran de lo más importante. Y lo más importante era saber dónde invertías tu dinero. Ahora en las vacas flacas, están los disgustos y las sorpresas negativas.
Invertir en una empresa del MAB, obviando fraudes y engaños los cuales siempre son una amenaza en bolsa y en cualquier sitio, es invertir en incertidumbre, en muchísima incertidumbre y bastante riesgo. Por lo general, con lo difícil que es generalizar, en el MAB inviertes en una pyme que tiene que demostrar muchas cosas, que tendrá un proyecto muy ilusionante y que tendrá por delante muchísimas amenazas y riesgos que podrán hacer caer a la compañía o no conseguir lo que tenía pensando y planteado en su plan de negocio.
En el MAB hay pymes muy distintas pero pymes al fin y al cabo. Unas tendrán más historia, otras menos, unas tendrán una cuentas más saneadas, otras no, unas ganarán dinero, otras lo perderán, y así podríamos decir muchas cosas pero de nuevo vuelvo a remarcar que son pymes. Luego el inversor tendrá que decidir qué empresa le gusta más y en qué empresa invertiría por los motivos que sean.
Muchos dicen que una determinada empresa no debería estar cotizando. En este caso podría hablar de FacePhi. ¿Por qué no debería estar cotizando? Cotizar es una decisión de la empresa y a nadie le debería incomodar que una empresa cotice en un mercado o no lo haga. A nadie se le obliga a invertir en FacePhi ni en ninguna empresa del MAB. La información, nuestras cuentas y nuestro proyecto ahí está. Entiendo perfectamente que haya gente que diga que no invertiría nada en una compañía como FacePhi. Pero es que hay gente que sí invierte, que sí nos quiere acompañar y que creo que saben los riesgos que asumen a la hora de invertir en FacePhi. Además, por lo general, los inversores que tenemos están más contentos con la empresa cotizada que sin cotizar por varios motivos. Y algo más importante. Las entidades con las que ya trabajamos, los clientes de hoy y nuestros futuros clientes prefieren que FacePhi esté cotizando en bolsa a que no lo haga. La información sobre nuestra compañía es mucho más pública, tenemos unos requerimientos de presentación de información que no podemos saltarnos, una regulación más exigente que una empresa que no esté cotizando y tenemos muchos más ojos mirándonos y analizándonos. Esta es nuestra realidad.
Volviendo a la pregunta inicial, creo sinceramente que debemos hacer un esfuerzo entre todos por intentar entender qué es el MAB y qué supone invertir en una pyme. Los riesgos son muchos y nadie puede asegurar nada, ni mucho menos que vas a ganar dinero invirtiendo en una determinada empresa o en otra. La vida de las pymes es muy complicada pero como la de todas las empresas. La competencia siempre es muy fuerte y hoy puedes ser líder de algo y mañana estar casi al borde de la quiebra. Pero también puede ocurrir lo contrario. Hoy puedes tener una situación muy delicada y en poco tiempo la empresa ir muy bien.
Cuando se escucha o se habla de que las empresas del MAB están todo el día con problemas o con “líos”, me pregunto que si quien lo dice cree que en el Mercado Continuo piensa que no hay cada dos por tres empresas con problemas o con algún que otro lío. Pescanova, eDreams, etc. ¿Y en el IBEX 35 no hay tampoco empresas con problemas y con dificultades por las que pasar de manera más o menos habitual? Otros dicen que sí pero que en el MAB el % de problemas es mayor. A lo que yo respondería que claro que es mayor por la propia naturaleza de las pymes. Además juntamos que es un mercado con muy pocos años de vida, nacido en medio de una crisis económica brutal y por qué no decirlo, en el que se han cometido errores por parte de todos.
Ah, otras críticas recurrentes sobre el MAB es que es un mercado con poco volumen de negociación y con mucha volatilidad. Pues es que es así y lo seguirá siendo. No podemos pretender tener un mercado en el que sus empresas negocien millones de euros al día cuando son lo que son. Y sobre la volatilidad decir que todo está relacionado. Poco volumen de negociación suele llevar muchas veces a que se registre una elevada volatilidad. La clave es saber diferenciar los movimientos con poco volumen, incluso poder aprovecharlos, pero sobre todo entenderlos como parte del mercado y no temerlos. Si no queremos asumir volatilidad, no queremos ver grandes subidas o caídas con poco volumen, queremos invertir sin sobresaltos y tener la seguridad de que cuando quieras vender lo podrás hacer, pues está claro que no debes invertir en una empresa del MAB. Por último, muchas personas te dicen que lo malo es que cuando quieras vender una empresa del MAB no lo vas a poder hacer por la escasa liquidez. Si tienes algo bueno y a buen precio no dudes que lo vas a conseguir vender. Pero si tienes algo que va mal, que nadie quiere y que su acción no para de caer por el motivo que sea, pues está jod***. Aquí cuando hay que vender es cuando las cosas van bien. Si van mal, olvídate. Pero como en una empresa no cotizada. Pero en la no cotizada es aún peor porque para vender tendrás que ir a un notario, etc, etc. Pero en una cotizada aún en un entorno negativo podrás incluso vender de una manera mucho más sencilla y mejor que en una empresa no cotizada.
En definitiva, invertir en empresas del MAB es invertir en muchísima incertidumbre y riesgo. Cada inversor deberá ver si cree que aguantará y sabrá estar invertido en una empresa del MAB. La clave es saber dónde estamos y a qué nos exponemos. Bueno, y el precio que pagamos por comprar acciones. La empresa puede ser muy buena pero estar a precios más que exigentes o por lo menos unos precios que tú no crees que sean atractivos para invertir. Ahora, situándonos en el peor de los casos, si una inversión no llega a buen puerto y se contemplaba esta opción, no habrá disgustos. A nadie le gusta perder dinero pero invertir en pymes supone exponerte a perderlo. De ahí que yo entienda el MAB como una carrera de fondo, en la que tendré errores y perderé dinero en algunas empresas en las que invierta. Pero también, conseguiré estar en empresas que a día de hoy no son gran cosa y que en un futuro podrán llegar a serlo o por lo menos habrán conseguido crecer obteniendo de mi inversión en dicha compañía una gran rentabilidad. Todo el que invierte en starp-ups y en pymes sabe perfectamente de lo que hablo. Cuando le dices a alguien habituado a invertir en fondos de capital riesgo o en pequeñas empresas si firmaría que la mitad de esas empresas sobrevivan, creo que todos te dirían que claro que lo firmaban. Y si además les dijeras que en la mitad vas a obtener una rentabilidad positiva, también creo que lo firmarían casi con los ojos cerrados. Y lo hacen porque también saben que tendrán pocas pero seguro que tendrán inversiones en las que van a ganar mucho dinero que les va a compensar en líneas generales las pérdidas de otras empresas.
Esto es invertir en el MAB. Cada uno que decida qué empresa le gusta y en cuál invertir. Si no encuentras ninguna, perfecto. Pero si encuentras una y decides invertir, debes saber que nadie te asegura nada y que lo puedes perder todo porque esto de las inversiones es así. Asumido esto y suponiendo que te puedes permitir perder dinero por mucho que nos moleste a todos perderlo, el MAB seguro que te va a poner empresas más que interesantes en las que invertir y obtener unos resultados extraordinarios.
